Tras beneficio otorgado a condenados por delitos de lesa humanidad y anuncio de acusación constitucional por parte de la oposición contra miembros de la Corte Suprema, Gobierno anuncia nueva redacción de ley de libertad condicional. ¿Qué te parece?

¿Qué opinas?
Después de que la Corte Suprema otorgara beneficios a condenados por delitos de lesa humanidad, y que bancadas de la oposición anunciaran acusación constitucional a ministros de la Corte Suprema, el ministro de Justicia, Hernán Larraín pidió comenzar a trabajar en una redacción alternativa del proyecto de libertad condicional.
Como recoge La Tercera, Larraín declaró “vamos a buscar un texto que permita el acuerdo, porque nos parece que estas son materias que no pueden juzgarse a la luz de un caso específico”.
Larraín advirtió que ninguna norma impone sobre el Estado el deber de excluir del beneficio de libertad condicional a los condenados por delitos de lesa humanidad. Y la idea del Gobierno es llevar la discusión a lo que se indica en el Estatuto de Roma, que fue ratificado por Chile en 2009 que establece ciertos requisitos para que un condenado por delitos de lesa humanidad pueda acceder a la libertad condicional, como por ejemplo, haber manifestado desde el principio de la investigación y de manera continua su voluntad de cooperar con la corte y facilitar de manera espontánea la ejecución de las decisiones y órdenes de la corte en otros casos.
De esta manera, se podría acceder a la libertad condicional sin la necesidad de mostrar arrepentimiento por los crímenes cometidos.
Desde la oposición no están de acuerdo con la postura que tomaría el Gobierno, y como dijo el diputado PS Leonardo Soto, en el mismo diario, “en Chile y en todo el mundo los delitos comunes son distintos a los delitos de genocidio y a los de lesa humanidad. Tienen un tratamiento completamente distinto. Debe existir siempre una garantía de no impunidad”.