Festivales de Blues en Chicago: Honrando los orígenes
Los festivales de blues de Chicago no solo rinden homenaje a estos gigantes, sino que mantienen viva la tradición del género que dio forma a la música moderna.
Los festivales de blues de Chicago no solo rinden homenaje a estos gigantes, sino que mantienen viva la tradición del género que dio forma a la música moderna.
Vamos a descubrir la vida de dos de los músicos más importantes que florecieron en Chicago. A partir de su migración desde el Delta del Mississippi, recorreremos los pasos de Howlin’ Wolf y Willie Dixon, y conoceremos cómo su música cambió para siempre una vez que se radicaron en Chicago, para situarse entre los imprescindibles del catálogo del siglo XX.
El viaje del blues es una historia de migración, de búsqueda y reinvención. Desde el profundo sur, donde nació en los campos de algodón, hasta las grandes ciudades industriales del norte. Hoy seguimos la ruta de quienes llevaron el blues a Chicago, donde la electrificación del género lo transformó en un sonido urbano, crudo y vibrante.
Dejamos atrás el Delta del Mississippi y seguimos el viaje del blues rumbo al norte. Hoy, aterrizamos en Chicago, la ciudad que le dio una nueva identidad el género. Fue en la llamada “ciudad del viento” donde un hombre desempeñó el papel de transformar el blues rural en el sonido electrificado que conquistó al mundo. Su nombre: McKinley Morganfield, más conocido como Muddy Waters.
De lunes a viernes, 9:00, 15:00 y 18:55hrs. con Bárbara Espejo.
Uno de los festivales más grandes del mundo vuelve con 4 días completos de música desde el Parque Grant, un oasis de pasto anidado en pleno centro de Chicago. Red Bull TV estará transmitiéndolo en vivo hasta el domingo 5 de agosto.
“El precio de apertura de los futuros de bitcoin (‘XBT’) fue de 15.000 dólares”, señaló la plataforma de negociación de Chicago, revelando que en tan sólo dos horas se realizaron 890 contratos.
La cinta trata de los conciertos de la banda realizado en el estadio del equipo de béibol Cubs, en Chicago.
El presidente demócrata realizó su último discurso como presidente poniendo énfasis en la inmigración, la creatividad y la igualdad de oportunidades.
El ex ministro secretario general de la Presidencia conversó sobre el libro “La Escuela de Chicago” y destacó el aporte efectuado por economistas chilenos que se formaron en dicha universidad, como Carlos Massad. El descontento de hoy, sostuvo, no es contra el modelo, sino contra la detención de las oportunidades.