Tomás Casanegra repasa finanzas, nuevos liderazgos, economía y su apuesta al retail y la banca
En la edición AM, hablamos con el inversionista y columnista Tomás Casanegra, sobre cómo vio el 2024 y lo que se viene para 2025.
En la edición AM, hablamos con el inversionista y columnista Tomás Casanegra, sobre cómo vio el 2024 y lo que se viene para 2025.
“Acá es razonable preguntarse si el acuerdo en el Senado va a ser el resultado final o un piso de negociación en la Cámara”, comentó.
“Nosotros también estamos muy interesados en que se aclare, pero partiría por esperar el informe del tribunal supremo y eso da a lugar a una investigación y auditoría”, recalcó.
Sobre el Consejo de Monumentos Nacionales, Mario Waissbluth, mencionó: “Este órgano, compuesto por sociólogos, arqueólogos, etc. Excluye la visión de los inversionistas, frenando obras millonarias clave para el desarrollo del país”.
Sobre los artistas locales, Alfonso Castro, mencionó: “Hay artistas muy talentosos, produciendo cosas muy interesantes. Esas son las personas que crean el ecosistema artístico local, a ellos hay que tratar de apoyar”.
Sobre las participantes del libro Mujeres en la Gastronomía en Chile, Erica Salvaj, mencionó: “Estas mujeres dan una identidad al mundo culinarios chileno, creo que en la construcción de identidad hay mucho por hacer. En Chile hay un largo camino por recorrer”.
Conversamos con el economista y ex Convencional Constituyente sobre las cotizaciones, el dilema de la jubilación y cómo sigue el debate.
El economista y escritor fue claro al decir que al decir que “si nos ponemos a conversar con la gente del Frente Amplio, vamos a converger. El Nicolás Grau de hoy no tiene nada que ver con el de un mes antes de llegar, vio la luz, tenue, pero hay que encandilarlo. Yo creo que si conversamos, avanzamos”.
El ministro de Economía además hizo un balance general de este 2024, expresando que “este es un año que volvimos a crecer, el 2023 tuvimos un crecimiento 0 y esta año vamos a terminar cerca de un 2,4%”.
Sobre la regularización de migrantes, Alvaro Bellolio, mencionó: “No me parece normal que más de 150.000 extranjeros ilegales estuvieran trabajando, puede haber abuso laboral y riesgo de trata. ¿Por qué se incentiva que el extranjero ilegal trabaje? Y se le premie con una Visa”.