Aumentan los casos de tuberculosis en el Biobío: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

Los entornos con hacinamiento, como cárceles, residencias de adultos mayores o ciertos hogares, son los más propicios para la transmisión. También están en mayor riesgo personas inmunocomprometidas, adultos mayores, niños y quienes padecen enfermedades crónicas.

Un preocupante incremento en los casos de tuberculosis ha encendido las alertas en la región del Biobío. Según datos entregados por la Seremi de Salud, en 2023 se registraron 239 casos, con una tasa de incidencia de 14,2 por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, en lo que va de 2024, los casos aumentaron a 282, elevando la tasa a 16,6 por cada 100 mil habitantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis (TB) es considerada la enfermedad infecciosa más mortal del mundo y está provocada por la Mycobacterium tuberculosis, también conocida como bacilo de Koch que afecta principalmente a los pulmones, pero también puede dañar otros órganos como el cerebro, los riñones, los huesos o la columna vertebral.

¿Cómo se transmite?

De acuerdo con el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Universidad de Santiago (USACH), el contagio se produce a través del aire, por gotas que libera una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Aun así, el especialista señala que no se trata de un contagio fácil: es necesario un contacto estrecho y prolongado en espacios cerrados.

“Las personas que pueden estar más expuestas a enfermarse son aquellas que viven con pacientes enfermos, están privadas de libertad, en residencias de adultos mayores o en lugares donde hay mucho hacinamiento. Lo habitual es que el contagio sea en el núcleo familiar”, señala Silva.

Los entornos con hacinamiento, como cárceles, residencias de adultos mayores o ciertos hogares, son los más propicios para la transmisión. También están en mayor riesgo personas inmunocomprometidas, adultos mayores, niños y quienes padecen enfermedades crónicas.

Síntomas y tipos de tuberculosis

La enfermedad puede presentarse de dos maneras. La primera es la tuberculosis latente, en la cual la bacteria está en el cuerpo, pero inactiva, es decir, no causa síntomas ni es contagiosa.

Mientras que en la tuberculosis activa, la bacteria vence al sistema inmune y se multiplica. En esta etapa, la persona puede presentar tos persistente (a veces con sangre), dolor torácico, fiebre, fatiga, pérdida de peso, inapetencia y escalofríos.

Según el Dr. Silva, la bacteria puede permanecer latente durante años, “incluso toda la vida sin producir mayores consecuencias. Al llegar a la adultez mayor o cuando se presenta alguna enfermedad que hizo bajar las defensas, se puede activar. Es un tiempo muy variable entre el contagio y el momento en que se desarrollan los síntomas”.

¿Por qué han aumentado los casos?

La pandemia de COVID-19 es una de las razones detrás del alza. Durante ese período, muchos síntomas respiratorios se atribuyeron exclusivamente al virus, lo que generó una disminución en la pesquisa oportuna de la tuberculosis.

“En ese tiempo todos tenían síntomas respiratorios y se perdieron las oportunidades de pesquisa dirigidas a la tuberculosis, porque estábamos pensando solo en el Covid. Las personas que tenían síntomas crónicos, y que generaban sospecha de tuberculosis, no estaban consultando”, asegura Silva.

Además, el especialista destaca que el fenómeno migratorio ha traído cepas más resistentes de la bacteria, lo que ha desafiado los tratamientos tradicionales. Mientras que la mayoría de los casos en Chile eran sensibles a los medicamentos de primera línea, hoy se requieren fármacos más complejos y nuevas estrategias terapéuticas.

¿Cómo prevenir la tuberculosis?

Pese a su gravedad, la tuberculosis es prevenible. Algunas recomendaciones básicas para evitar el contagio incluyen:

Finalmente, el Dr. Silva subraya la importancia de las políticas públicas para enfrentar la enfermedad. “El tratamiento está disponible de manera gratuita en todo el país y es muy efectivo, pero si no se inicia a tiempo, esa persona va a contagiar a otras y será muy difícil detener la cadena de transmisión”, añade.