Este fin de semana, un nuevo evento astronómico se podrá ver en los cielos, se trata de la luna llena de abril, conocida como la Luna Rosa.
El evento ocurrirá la noche del sábado 12 y se extenderá hasta la madrugada del domingo 13 de abril.
A pesar de su nombre, la Luna no se teñirá realmente de color rosa.
Origen del nombre
El origen del apodo proviene de pueblos antiguos del hemisferio norte, específicamente del noreste de Estados Unidos.
Según explica la NASA, la llamaban Luna Rosa porque coincidía con la floración del flox rastrero, una planta silvestre que florece en tonos rosados en esta época del año.
¿Es realmente rosa?
Si bien , la Luna no puede cambiar de color, puede ocurrir que en algunos lugares del mundo donde hay alta presencia de smog o contaminación, el satélite puede adquirir tonalidades anaranjadas, amarillas o incluso rosadas cuando se encuentra cerca del horizonte.
Este fenómeno visual se hace más evidente durante la luna llena, aunque no representa un cambio real en el color del satélite.
Además, esta luna de abril será una microluna, ya que ocurrirá cuando la Luna esté en su punto más alejado de la Tierra, conocido como el apogeo.
En esta ocasión, estará a una distancia de 405.500 kilómetros, en comparación con los 363.300 km que suele alcanzar en su punto más cercano, por lo que se verá ligeramente más pequeña, con un diámetro que puede parecer hasta un 5,1% menor al habitual.
Según el portal astronómico Star Walk, la Luna Rosa comenzará a aparecer alrededor de las 20:22 (hora de Chile) y será visible en la constelación de Virgo.