Lunes negro: Todo lo que sabemos del desplome de los mercados asiáticos después de los aranceles impuestos por Donald Trump

Las bolsas de Asia registraron fuertes pérdidas este lunes luego de que China respondiera con medidas espejo al alza arancelaria de Donald Trump. Wall Street ya había marcado una caída histórica el viernes, alimentando temores de una recesión global.
Las principales bolsas de Asia comenzaron la semana con caídas abruptas tras el colapso del pasado viernes en Wall Street, provocado por el nuevo paquete de aranceles anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump. La respuesta de China, que igualó la medida con una subida del 34% a las importaciones de Estados Unidos (EE.UU.), intensificó el nerviosismo global.
En Tokio, el índice Nikkei 225 cayó casi un 8% apenas abrió el mercado, y una hora más tarde se mantenía con un retroceso del 7,1%, situándose en 31.375,71 puntos. En Corea del Sur, el índice Kospi perdió un 5,5%, mientras que en Australia, el S&P/ASX 200 se desplomó un 6,3%.
Wall Street se hunde
El desplome en Asia fue precedido por una de las peores jornadas en Wall Street desde la pandemia de COVID-19. El S&P 500 cayó un 6%, el Dow Jones Industrial Average perdió un 5,5%, y el Nasdaq retrocedió un 5,8%. Según datos de la agencia Associated Press, solo 14 de las 500 empresas que componen el índice S&P 500 cerraron con ganancias.
Los futuros también proyectaban más caídas: el futuro del S&P 500 cayó un 4,2%, el del Dow un 3,5% y el del Nasdaq un 5,3%.
Impacto en materias primas y divisas
El nerviosismo también golpeó al mercado energético. El crudo de referencia en Estados Unidos cayó un 4%, hasta los $59,49 por barril, mientras que el Brent descendió hasta los $63,33.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense retrocedió frente al yen japonés, bajando de 146,94 a 145,98. El euro, en tanto, subió levemente a $1,0967.
Chile: una excepción en medio del caos
Mientras el mundo financiero se tambaleaba, la Bolsa de Santiago sorprendió al marcar un nuevo máximo histórico, desacoplándose del comportamiento de los principales mercados internacionales. Expertos locales atribuyen este fenómeno a factores internos y a un mayor interés de inversionistas institucionales.
Escalada arancelaria: el origen del desplome
La última escalada en la guerra comercial comenzó con la decisión de Washington de aumentar los aranceles al 34% sobre las importaciones chinas, medida que comenzará a regir este mes. En respuesta, el Ministerio de Comercio chino anunció una represalia arancelaria equivalente para productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
Analistas temen que esta dinámica escale aún más, afectando cadenas de suministro globales y aumentando el riesgo de una recesión con impactos a nivel mundial.
Hablemos en off:
“La cosa viene muy dura (…) los peores resultados desde 1997, Crisis Asiática”
dijo Nicolás Vergara respecto al cierre de las bolsas de valores a nivel internacional de este día lunes.
“La bolsa japonesa tuvo que detener sus transacciones, un stok loss. La particularidad de este baja, de este lunes negro, de esta crisis, de este golpe, es que es muy autoinflingido, es avisado, es previsible, y esto es lo más grave de todo, es hecho por una persona. No estamos en problemas estructurales, no estamos frente a un problema de magnitud global. Por ejemplo, la pandemia, que había un shock de oferta y eventualmente se produjo también shock de demanda porque la gente no tenía con que trabajar y shock de oferta porque no tenían con que mandar las cosas desde China, cuando se paró el mundo. Cuando se produjo la crisis Suprime (…). Las crisis vienen, aquí hay una decisión de una persona”
señaló Matías del Río sobre el impacto que ha tenido a nivel global el alza de los aranceles impuesto por el gobierno de Donald Trump.
Escucha el momento acá:
Información privilegiada:
“Nosotros como país, la política arancelaria no nos golpea tanto como a otros los golpea, el cobre quedó exento por el momento, lo mismo que los productos relacionados con la madera. El alza fue de 10% que siempre es, nos golpea, pero es menos que otros, por lo tanto ahí podría haber cierta ventaja respecto a nuestros productos. Pero es indudable que esto va a tener un costo y un impacto en la economía de nuestro país. Lamentablemente nos pilla muy mal, el gobierno se ha gastado gran parte de nuestras reservas, de nuestros ahorros. Otras crisis nos pillaron mucho mejor parados, hoy nos pillan con pocas reservas que se han gastado en momentos del país donde no se enfrentaba ninguna crisis especial (…) nos hemos gastado la plata básicamente en pagar deudas, intereses”. “Me imagino que el ministro Marcel que es muy inteligente, estará ideando un plan para enfrentar esta situación y los posibles golpes que pueden repercutir en los que menos tienen, me gustaría que nos explicaran como país qué se está haciendo, qué se está pensando y cuál es el plan para enfrentar esta situación”
dijo Josefina Ríos respecto a la crisis económica y sobre la espera de una respuesta por parte del gobierno.
“Hay que esperar un poquito, no hay que ponerse nervioso, no hay que salir, por ejemplo, los que tienen hoy día acciones y se les están cayendo es el peor día para hacer una liquidación, para botar papeles. Es el momento probamente de esperar, de esperar de que pase y cuando pase la ola quienes se quedan sin traje de baño a la orilla de la playa y quienes todavía están con”
señaló Rodrigo Álvarez sobre la incertidumbre económica, haciendo un llamado a la tranquilidad.
Escucha la opinión acá:
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp