EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

DUNA TV
PODCAST
A bordo
3 Abril

A siete años de la Ley de Inclusión Laboral: el balance de la reforma desde las organizaciones

Esta semana se cumplieron siete años desde la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral, y el 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Ambos hitos abren un espacio clave para reflexionar sobre inclusión, políticas públicas y neurodiversidad.

Por:

3 Abril, 2025

Suscríbete a este programa

Esta semana se cumplieron siete años desde la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral en Chile. Esta normativa inicialmente exigía a las empresas con más de 100 trabajadores contratar al menos un 1% de personas con discapacidad, pero tras una reforma, se incrementó al 2%.

La ceremonia para conmemorar este hito se realizó en las instalaciones de Nestlé, en Macul, y contó con autoridades como la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; y la directora (s) del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Karen Astorga.

Durante la actividad, se valoró el avance de la ley, aunque también se reconocieron desafíos. La ministra Toro instó a realizar las adaptaciones necesarias en el sector público y privado. El subsecretario Boccardo advirtió que solo un 48% de las empresas reporta electrónicamente sus acciones de cumplimiento.

En abril, el Senadis, impulsará una consulta ciudadana para actualizar los reglamentos de la ley. La iniciativa busca fortalecer la participación de la sociedad civil en el diseño de políticas inclusivas.

Fundación ConTrabajo: inclusión como aporte

La Fundación ConTrabajo ha liderado el impulso por la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Su directora ejecutiva, Ivanna Sáez, comentó a Radio Duna los efectos culturales y estratégicos que ha generado la ley.“Uno de los impactos de la ley de inclusión, es la invitación desde la normativa, a un cambio de paradigma a una transformación cultural más inclusiva […] se entiende que las personas con discapacidad son un aporte en el mercado laboral”, afirmó Sáez.

Consultada sobre posibles reformas, Sáez planteó que el Estado podría ofrecer incentivos a las empresas. Esto permitiría financiar adecuadamente los ajustes razonables necesarios para implementar una verdadera inclusión laboral.

“Hoy en día los costos los está asumiendo en un 100% la empresa […] creo que encontrar ese apoyo que venga desde el Estado ayudaría a corto plazo a que las empresas promuevan de manera más eficiente la búsqueda de talentos”.

La directora también destacó los cambios visibles desde que la ley entró en vigencia. Uno de ellos es haber puesto el tema en la agenda empresarial y social, visibilizando una exclusión histórica.

“Hoy día la diversidad y la inclusión laboral pasan a ser pilares estratégicos dentro de muchas empresas”, comenta.

Sáez concluyó que la sociedad civil ha jugado un rol clave al acompañar al sector privado no solo en la contratación, sino también en la transformación organizacional.

La doble conmemoración de esta semana –los siete años de la ley y el Día del Autismo– invita a seguir avanzando hacia una inclusión real. Ya no se trata solo de cumplir una norma, sino de reconocer el valor de la diversidad para el desarrollo económico, humano y sostenible del país.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST