EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

DUNA TV
PODCAST
Aire Fresco
28 Marzo

Las semillas que Chile está enviando a la bóveda del fin del mundo

Ubicada en el remoto archipiélago noruego de Svalbard, esta instalación es clave para el resguardo de especies ante amenazas como el cambio climático, desastres naturales y conflictos humanos.

Por:

28 Marzo, 2025

Suscríbete a este programa

En una histórica contribución a la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria global, Chile ha participado en el reciente depósito de semillas en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, también conocido como la “Bóveda del Fin del Mundo”. 

Ubicada en el remoto archipiélago noruego de Svalbard, esta instalación es clave para el resguardo de especies ante amenazas como el cambio climático, desastres naturales y conflictos humanos.

En este sentido, el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche, representó a Chile en la ceremonia de entrega, en su calidad de miembro del Comité Ejecutivo de Crop Trust, organización que, junto con el gobierno de Noruega, impulsa este esfuerzo de conservación fitogenética. 

En esta ocasión, las semillas enviadas provinieron de Brasil, Georgia, Malasia y Malawi, sumando a un total de 86 naciones que han contribuido con material genético a este resguardo internacional.

Si bien en esta entrega no se incluyeron semillas chilenas, la Bóveda ya alberga variedades de trigo desarrolladas por INIA y maíz nacional, bajo el “Acuerdo de caja negra”, que garantiza su uso exclusivo para el país en caso de emergencias agrícolas que comprometan la producción nacional.

Según Furche, “este esfuerzo es un claro ejemplo de cooperación internacional con una visión a largo plazo, que permite resguardar la capacidad de la humanidad para garantizar la alimentación y la biodiversidad”.

Importancia del INIA en la conservación de la biodiversidad y seguridad alimentaria

Desde su fundación en 1964, INIA Chile ha liderado la investigación y conservación de semillas y microorganismos esenciales para la agricultura nacional.

Actualmente, su Red de Bancos de Germoplasma resguarda más de 33.000 accesiones de recursos fitogenéticos, incluyendo especies cultivadas y flora nativa. Además, la Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos protege cerca de 5.000 accesiones de microorganismos con potencial agrícola, como biofertilizantes y agentes de control biológico.

El Instituto ha integrado tecnologías avanzadas en la conservación de semillas, como la criopreservación en nitrógeno líquido a -196°C, un método crucial para proteger especies clonales y recalcitrantes de alto valor alimentario, como la papa.

En este contexto, Furche destacó que “esta experiencia ha sido muy gratificante para entender y valorar aún más nuestra Red de Bancos de Germoplasma y trazar una ruta de trabajo hacia su expansión que nos permita, como instituto tecnológico del Ministerio de Agricultura, continuar con el trabajo de conservación de los recursos genéticos y microbianos de nuestro país”.

Por otra parte, el INIA está evaluando el envío de una colección de porotos chilenos a la Bóveda de Svalbard, con el objetivo de seguir fortaleciendo la conservación de los recursos fitogenéticos nacionales y su aporte a la seguridad alimentaria global.

La Bóveda del Fin del Mundo

Desde su inauguración en 2008, el Banco Mundial de Semillas de Svalbard ha acumulado más de un millón de muestras de semillas de todo el planeta, ofreciendo almacenamiento seguro y gratuito a largo plazo.

Su ubicación en el permafrost del ártico permite mantener las semillas a una temperatura estable de -18°C, asegurando su viabilidad incluso en caso de fallos energéticos. Además, recientes mejoras en infraestructura han reforzado la protección ante el cambio climático y otras amenazas.

Además de su presencia en Svalbard, Chile también protege parte de su flora nativa en el Banco de Semillas del Milenio Kew del Jardín Botánico de Reino Unido, asegurando la conservación de especies endémicas fundamentales para la estabilidad ecológica.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST