EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Aire Fresco
11 Abril

¿Qué está pasando con las luciérnagas?

Estos insectos juegan un rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, ya que ayudan a controlar poblaciones de plagas y son una fuente de alimento para diversas especies como aves y murciélagos. Sin embargo, esta podría ser la última generación en presenciar su resplandor en las noches.

Por:

10 Marzo, 2025

Suscríbete a este programa

Las luciérnagas, esos pequeños insectos bioluminiscentes que han maravillado a generaciones, están en declive.

¿De dónde proviene el brillo de las luciérnagas?

Su luz, generada por un fenómeno llamado bioluminiscencia, es el resultado de una reacción química en un órgano especial de su abdomen, donde la luciferina se combina con oxígeno y ATP, activada por la enzima luciferasa.

Este brillo cumple diversas funciones, principalmente la comunicación para el apareamiento, aunque también sirve como método de defensa para advertir a depredadores sobre su toxicidad.

Importancia de las luciérnagas

Estos insectos juegan un rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, ya que ayudan a controlar poblaciones de plagas y son una fuente de alimento para diversas especies como aves y murciélagos. Sin embargo, esta podría ser la última generación en presenciar su resplandor en las noches.

En este sentido, la investigación Iluminando patrones de abundancia de luciérnagas utilizando datos de ciencia ciudadana y modelos de aprendizaje automático publicado en Science of the Total Environment, dio a conocer cuáles han sido las causas de la disminución en las poblaciones de luciérnagas en toda América del Norte, entre estas se encuentran la contaminación lumínica, la destrucción de hábitats y el uso de pesticidas han reducido drásticamente sus poblaciones en todo el mundo.

Para el estudio, se utilizó una combinación de encuestas entre científicos, ciudadanos y técnicas avanzadas para analizar 24.000 respuestas. 

La situación en Chile: Falta de estudios y escasos avistamientos

En Chile, la información sobre las luciérnagas es limitada, de hecho, expertos mencionan que no existe estudios de estos insectos en el país. Asimismo, Los avistamientos en Chile se han reducido considerablemente, con registros esporádicos en lugares como Concepción, la Araucanía y Vichuquén.

Sin embargo, se conoce que existen tres especies registradas. La primera, Photuris chilensis, una especie endémica de la zona central; Alecton discoidalis, presente en varias regiones; y Pyrophorus sp., un género de escarabajos luminiscentes. También se ha identificado la Phanophorus perpicax, una especie que vive exclusivamente en el país, con un rango de distribución entre Curicó y Valdivia.

Por su parte, Constanza Schapheer, doctora en ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad de Chile, fue clara al decir que si bien el Chile el estado de conservación de estos insectos se desconoce, aproximadamente el 70% de los insectos clasificados por el Ministerio del Medio Ambiente está en alguna categoría de amenaza, lo que refleja una crisis ambiental más amplia.

Además, Schapheer, mencionó que “se ha determinado que hay un decline en las poblaciones de insectos a nivel mundial, gracias a estudios a largo plazo en países como Alemania donde se confirmó que en una década hubo una disminución de más del 75% de insectos voladores. De hecho, en la literatura científica y medios de comunicación se comenzó a hablar de un “Insectagedón” (o Armagedón de los insectos), para alertar a personas de este problema”.

¿Por qué no han sido objeto de estudio por los científicos chilenos?

La doctora en ciencias Silvoagropecuarias, mencionó que esto pasa con todos los insectos. “Por un lado, son el grupo de animales más diverso y abundante sobre la Tierra por lo que abordar su estudio requiere muchos especialistas. De igual manera, desde las expediciones del Claudio Gay a mediados del siglo XIX, que no existe un plan nacional con financiamiento que tenga por objetivo únicamente conocer la biodiversidad, por lo que al haber estos vacíos gigantes de información se hace muy complejo comenzar a levantar información básica para luego poder contestar otro tipo de preguntas”.

Factores de amenaza para las luciérnagas chilenas

Las luciérnagas enfrentan diversas amenazas vinculadas a la actividad humana:

  1. Destrucción del hábitat: La expansión urbana y los proyectos inmobiliarios han invadido humedales y zonas boscosas, modificando ecosistemas fundamentales para su supervivencia.
  2. Cambio climático: La reducción de lluvias afecta los hábitats donde se desarrollan.
  3. Deforestación e incendios forestales: La eliminación de vegetación impacta directamente sus refugios y fuentes de alimento.
  4. Contaminación lumínica: La luz artificial interfiere en sus patrones de comunicación y reproducción, desorientándolas e impidiendo que encuentren pareja.
  5. Uso de pesticidas: La aplicación de productos químicos en la agricultura reduce la disponibilidad de presas y afecta directamente a las larvas de luciérnagas.

Medidas de protección y conservación

A pesar de la preocupante situación, aún es posible revertir el declive de las luciérnagas con estrategias de conservación. Expertos proponen:

  • Protección de ecosistemas nativos: La conservación de bosques y humedales es esencial para garantizar su hábitat.
  • Regulación de la contaminación lumínica: Es necesario reducir el impacto de la luz artificial en zonas donde habitan luciérnagas.
  • Investigación científica: Se requiere financiamiento para estudios que permitan comprender su biología y adoptar medidas de protección más eficaces.
  • Educación y concienciación: La ciudadanía debe conocer la importancia de estos insectos y evitar acciones que deterioren su hábitat, como la contaminación de humedales.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST