Mujeres pioneras: Las primeras chilenas en hacer historia

Es por eso que a continuación hacemos un repaso de algunas de las mujeres que fueron las primeras en la historia en asumir cargos importantes en sus profesiones.
Miles de mujeres día a día se ganan espacios en lugares donde históricamente no tenían cabida, siendo discriminadas o relegadas por hombres.
Con el paso del tiempo, muchas mujeres chilenas han sido pioneras en sus distintos rubros, abriendo espacios para que otras también puedan algún día tener roles importantes en la sociedad.
Es por eso que a continuación hacemos un repaso de algunas de las mujeres que fueron las primeras en la historia en asumir cargos importantes en sus profesiones.
Las chilenas pioneras
Margot Duhalde: primera mujer pilota de guerra
Nacida en 1920, en Río Bueno, la aviadora desde pequeña estuvo interesada en el aire. Así, a los 16 años inicio un curso de vuelo, el cual le permitió obtener su licencia antes de los 18 años.
Con esto, y a penas estalló la Segunda Guerra Mundial, Duhalde mintió asegurando que iba a Canadá, pero en realidad fue hasta Francia para inscribirse en las fuerzas armadas de los aliados para pelear contra la Alemania.
Eloísa Díaz: Primera médica de Chile
Desde muy joven fue pionera a nivel continental. En 1881, con 16 años, postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, siendo la primera mujer en la historia de Chile y de Sudamérica en realizar estudios superiores de medicina, titularse y ejercer la profesión.
Su legado es innumerable: fundó la Asociación de Señoras contra la Tuberculosis, el Servicio Médico Dental y el Consejo Nacional de Mujeres. Además, fue directora de la Liga Contra el Alcoholismo, del Consejo de Instrucción Primaria y de la Sociedad Científica de Chile y fue parte de la Liga Chilena de Higiene Social.
Lenka Franulic: Primera periodista de Chile
Especializada en las críticas de cine y arte, junto con las crónicas culturales, Franulic fue una pionera en las comunicaciones para las mujeres. Durante su carrera entrevistó a los presidentes Gabriel González Videla, Carlos Ibañez y Jorge Alessandri (siendo la primera mujer en hacerlo), además de otras figuras como Simone de Beauvoir, Eleanor Roosevel, Juan Domingo Perón, Fidel Castro, entre otros.
Inés Enríquez Frödden: Primera diputada
Abogada de profesión, ingresó a la política en 1935, a través de la militancia del Partido Radical, donde fue una importante dirigenta de Concepción. Así, en 1951 se transformó en la primera diputada y parlamentaria de Chile, reemplazando al fallecido Angel Evaristo Muñoz García. Allí, se mantuvo durante cuatro periodos legislativos consecutivos siendo reelecta.
María de la Cruz Toledo: Primera senadora chilena
Fue escritora de artículos, folletos, poesías, novelas y fue periodista. En 1946 fue una de las fundadoras del Partido Femenino de Chile, y en 1953 logró ser electa como senadora, sin embargo, meses después de asumir fue destituida de su cargo por ser vinculada al régimen de Juan Domingo Perón en Argentina.
Luz Margarita Olguín Büche: Primera ministra de Chile y de Latinoamérica
Titulada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile en 1938. Luego ejerció como docente en la académica de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en la Escuela de Vistas de Aduana.
Ligada al Partido Radical, en 1952 asumió como ministra de Justicia del gobierno del presidente Gabriel Gonzáles Videla, siendo la primera ministra de Estado en Chile y Latinoamérica.
Michelle Bachelet Jeria: Primera presidenta de Chile
Hija de Alberto Bachelet, general de la Brigada de la Fuerza Aérea de Chile, que durante el gobierno de Salvador Allende ejerció como secretario de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización (DINAC). Luego del golpe de Estado de 1973, fue torturado y asesinado, por lo que debió emigrar al exilio junto a su madre, la arqueóloga Ángela Jeria Gómez a la República Democrática Alemana, tras también ser detenida por agentes del Estado.
Tras su regreso al país, en 1979, estudió medicina en la Universidad de Chile, titulándose y especializándose en Pediatría y Salud Pública en el Hospital Roberto del Río.
Su ingreso a la política llegó en 1994, cuando fue asesora de la subsecretaría de Salud Pública en el gobierno del presidente Eduardo Frei. Luego, en el 2000 fue designada como ministra de Salud por el presidente Ricardo Lagos y dos años más tarde como titular de Defensa. Debido a su gestión y carisma llegó a ser una de las principales figuras de la Concertación, lo que le costó ser electa como presidenta de la República.
Rosa Devés: Primera rectora de la Universidad de Chile
En 1974 se tituló como Bioquímica en la Universidad de Chile y cursó múltiples estudios internacionales en la materia, siendo una de las principales referentes a nivel nacional y continental, gracias a su docencia e investigación.
Debido a su impecable experiencia académica, en 2014 asumió la Vicerrectora de Asuntos Académicos entrando a la directiva del rector Ennio Vivaldi. Posterior a este importante cargo, hizo historia al ser elegida como la primera rectora mujer en la historia de la Universidad de Chile.
Rosanna Costa: Primera presidenta del Banco Central
Titulada en Ingeniería Comercial de la Universidad Católica, Costa estuvo ligada desde temprano al ente emisor: entre 1984 y 1992, fue economista en el Banco Central, en las áreas de cuentas nacionales, estudios y monetaria. Más adelante, entre 2010 y 2013, fue directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y en 2017 regresó al Banco Central para ser consejera hasta 2022, cuando fue elegida por el Presidente Gabriel Boric como la primera presidenta del BC.
Susana Jiménez. Primera presidenta de la CPC
Ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un magíster en economía cuenta con una destacada carrera en el mundo público y privado, llegando a ser ministra de Energía, siendo la primera mujer en asumir ese cargo.
Tras salir del gobierno, asumió como directora del Banco Estado y en 2020 fue electa como vicepresidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), hasta dar el salto a la presidencia de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) siendo la primera mujer en llegar a ese importante cargo gremial.
Rosario Navarro: Primera presidenta de la Sofofa
En 1999 se licenció en Estética en la Universidad Católica y posteriormente trabajó en revistas, comunicación, marketing y galerías de arte. En 2013 asume su primer gran cargo empresarial, cuando reemplazó a su padre en la empresa Sonda, siendo la directora más joven en las empresas IPSA. Cuatro años más tarde fue invitada como consejera de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
Dorothy Pérez: Primera Contralora general de la República
En 2004 se tituló de abogada en la Universidad de Chile con distinción máxima, con una memoria sobre la jurisprudencia de la Contraloría General, institución que ingresó el mismo año. Allí alcanzó importantes cargos, como Contralora Regional de Valparaíso, Subjefa de la División de Auditoría Administrativa, jefa del Comité Empresas de la División Jurídica de la Contraloría y en 2016, llegó a ser subcontralora general de la República, cargo que tuvo hasta 2023, cuando llegó a ser la contralora (s) general de la República, siendo ratificada como titular por el senado un año más tarde.
Pamela Figueroa: Primera presidenta del directorio del Servel
Especializada en el estudio político, se tituló de profesora en Historia y Geografía en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y en 1996 obtuvo un magíster en Ciencia Política, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, tras pasos en el mundo público, fue nombrada como directora del Servicio Electoral (Servel) en 2022, donde realizó una importante carrera hasta llegar a ser elegida como la primera presidenta del directorio de la institución pública.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp