EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

DUNA TV

¿Es posible traer a la vida al mamut?: Científicos crean ratón con el pelaje del mamífero desaparecido hace 4 mil años

Investigadores han logrado modificar genéticamente ratones para que luzcan el característico pelaje del mamut lanudo. Un pequeño pero gran avance podría cambiar el rumbo de la ciencia.

Por:

7 Marzo, 2025

Suscríbete a este programa

Un equipo de investigadores de la empresa de bioingeniería Colossal Biosciences, ha logrado modificar genéticamente ratones para que luzcan el característico pelaje del mamut lanudo, un hito que les permitiría avanzar en el camino hacia la desextinción de esta especie prehistórica.

El estudio, publicado en BioRxiv, marca un avance significativo en la edición genética y la adaptación de especies modernas a condiciones ambientales extremas.

La investigación, liderada por el genetista de Harvard George Church y el empresario Ben Lamm, forma parte de la misión de Colossal Biosciences de traer de vuelta al mamut lanudo y desarrollar tecnologías para combatir el cambio climático. Mediante edición genética, los científicos han introducido en ratones genes responsables del pelaje grueso, rizado y rojizo que caracterizaba a los mamuts.

Cómo lo lograron

Para conseguirlo, los investigadores analizaron el ADN de 59 mamuts congelados en la tundra siberiana y lo compararon con el de los elefantes asiáticos, su pariente vivo más cercano.
Identificaron diez genes clave responsables del característico pelaje y la adaptación al frío de los mamuts, y los insertaron en el genoma de ratones de laboratorio.

Uno de los genes, Mc1r, cambia el color del pelo a un tono amarillento o rojizo. Otro, Fgf5, hace que el pelo crezca tres veces más largo de lo normal. Otros genes, como Krt25 y Tgfa, engrosaron y rizaron el pelaje de los ratones, logrando un aspecto similar al de los mamuts prehistóricos. Además, editaron el gen Fabp2 para modificar el metabolismo y favorecer el almacenamiento de grasa, aunque este cambio aún no ha dado los resultados esperados.

El aspecto final del roedor editado es el de un ratón lanudo, con un pelo de textura gruesa, largo, rizado y pelirrojo, similar al que tenía el mamut, y más preparado para resistir las bajas temperaturas que otros ejemplares de ratón no modificados genéticamente.

Lo que sigue: embriones de mamut

Los avances en ingeniería genética han permitido a Colossal Biosciences recrear adaptaciones extintas, como la tolerancia al frío en ratones, un hito en su misión de desextinguir al mamut lanudo.

George Church y Ben Lamm destacan que este logro acerca la posibilidad de revivir especies desaparecidas, aunque aún existen grandes desafíos.

“Hemos demostrado que ahora podemos diseñar y reconstruir adaptaciones genéticas complejas, con profundas implicaciones para el futuro de la desextinción y la ingeniería multigénica”, señala Church.
Según el investigador Lluís Montoliu, el camino hacia la desextinción del mamut requiere modificar cientos de miles de genes y desarrollar tecnologías avanzadas para la creación y gestación de embriones, un proceso que todavía necesita importantes avances científicos.

Aún existen 500.000 diferencias genéticas entre el mamut lanudo y el elefante asiático, lo que implica que su desextinción requerirá numerosas ediciones en su ADN. Además, será necesario desarrollar tecnologías avanzadas para crear y gestar embriones mediante transferencia nuclear, un proceso que aún enfrenta importantes desafíos científicos.

 

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST