Luego de que se destaparan millonarios traspasos desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al Ministerio de Hacienda, el jefe de la billetera fiscal, Mario Marcel luego de volver de sus vacaciones, salió a explicar esta situación.
En la instancia, el secretario de Estado expresó que tras la publicación del reportaje de The Clinic, han existido “reacciones destempladas” desde el sistema político, lo que” amerita hacer un esfuerzo por proveer antecedentes que permitan un debate informado y con conocimiento de las normas legales sobre administración presupuestaria y financiera del sector público que sustentaron esta operación”.
“En este contexto, como Ministerio de Hacienda, valoramos la decisión de la Contraloría General de la República de realizar una investigación especial”, señaló. “Esto va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica alejada de la coyuntura política que desgraciadamente está siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fines de año”, agregó.
Siguiendo esta línea, el ministro detalló que desde Teatinos 120 ya se respondió a la Contraloría y se les envió “el conjunto de los antecedentes relacionados con estas operaciones, los fundamentos que las sustentaron y el modo en el cual se implementaron. Con ello, por lo tanto, no va a ser necesario hacer uso del plazo de 10 días que habitualmente otorga la Contraloría cuando se implementa”.
“La ventaja de estos arreglos institucionales contrasta con la ineficiencia de presupuestos rígidos y compartamentalizados que históricamente han dificultado la gestión presupuestaria en muchos países en el mundo. Entonces este tema, que figura en nuestra Ley de Administración Financiera desde el año 75, permite una gestión mucho más eficiente del presupuesto y reducir las necesidades de endeudamiento“, resaltó Marcel.
“Fueron positivos para el sector públicos”
Así también, el titular de Hacienda insistió en los efectos positivos de este movimiento: “si uno tiene excedentes en una parte del sector público y no los usa, para financiar otra parte del sector público va a tener que endeudarse más”.
“De acuerdo con esta institucionalidad, los servicios públicos, aún aquellos de carácter descentralizado o autónomo, no son propietarios de los recursos que les asigna el presupuesto y su patrimonio no puede considerarse en conflicto con el patrimonio fiscal”, subrayó.
Siguiendo esta línea, el expresidente del Banco Central reiteró en la legalidad de los traspasos, ya que “las normas sobre caja disponen que es el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Presupuestos, quien elabora el programa de caja a nivel de todo el Gobierno central y que los excedentes de los servicios públicos, incluso aquellos que se autofinancian, pueden ser integrados al Tesoro Público mediante decreto de Hacienda”.
“Esto, entonces, permitió evitar cualquier pérdida para la corporación y, como también señala el vicepresidente ejecutivo, el patrimonio financiero de la Corfo, en contraste con esta idea de pérdida o perjuicio patrimonial, en realidad se ha multiplicado por 10 durante el acto de la Administración”, dijo
“En cuanto al destino de los recursos, al traspasarse al Tesoro Público, estos permitieron financiar las prioridades de gasto de ese año, incluyendo las de Seguridad Pública, Salud, Vivienda, Educación, entre otras, todo ello dentro del marco de gastos aprobado para el año”, apuntó Marcel.
Así las cosas, el jefe de la billetera fiscal expresó que: “estas operaciones fueron ampliamente convenientes para el sector público, como un todo, porque permitieron evitar elevar el endeudamiento, evitar aumentar el pago de intereses y evitar un deterioro en el patrimonio fiscal.