EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

DUNA TV
PODCAST
Aire Fresco
20 Febrero
Santiago Adicto
20 Febrero
Ahora en Duna
20 Febrero
Notables
20 Febrero

Pistolas taser: Cuándo se usarán, cómo funcionan y por qué se las critican

Foto: La Tercera

A diferencia de un golpe físico, el impacto deja una pequeña lesión debido a las lancetas que penetran la piel.

Por:

18 Febrero, 2025

Suscríbete a este programa

El Gobierno ha anunciado la implementación de un plan piloto para el uso de pistolas taser por parte de Carabineros, un equipo de inmovilización neuromuscular que será utilizado bajo criterios restringidos.

En este sentido, el subsecretario del Interior, Luis Cordero fue claro al señalar que este plan piloto se llevará a cabo en la Región Metropolitana y que “se va a trabajar por las características y el perfil del uso de esa arma y de los delitos”.

¿Cuándo se usarán?

Las pistolas taser serán empleadas exclusivamente en casos de violencia intrafamiliar (VIF).

En este sentido, Cordero explicó que “en el fondo, son conflictos que suelen ocurrir al interior del hogar, donde se solicita la intervención de Carabineros, donde el uso del arma de fuego no es recomendable, donde es compleja la inmovilización física, y por eso se ha considerado por parte de Carabineros que ese es el ámbito donde es posible iniciar este piloto”. 

“No puede ser un uso masivo al inicio, por eso es un tipo de arma de las cuales las personas tienen que estar especialmente entrenadas”, agregó. 

Según Cordero, aún no se ha determinado cuántas unidades serán adquiridas, ya que la cifra se conocerá una vez se concrete la licitación pública.

“En las próximas semanas, Carabineros tiene que hacer el plan de adquisiciones para ese proyecto piloto, porque lo que se deben adquirir son las últimas versiones de ese tipo de arma por las características”, indicó.

¿Cómo funcionan?

El dispositivo dispara dos lancetas que se adhieren al cuerpo del objetivo, generando una descarga eléctrica que provoca la inmovilización neuromuscular temporal. A diferencia de un golpe físico, el impacto deja una pequeña lesión debido a las lancetas que penetran la piel.

“En rigor lo que hace con su disparo es que envía, en la versión actual, dos lancetas que quedan en el cuerpo de la persona a la cual va dirigida, y de las cuales luego hay que hacer una extracción, y queda una pequeña lesión. Esas son las características del arma. No es sólo un golpe, es una lanceta”.

Además, fue enfático al mencionar que esta no reemplazará al arma de fuego “el arma de fuego tiene reglas de uso de la fuerza bien específicas sobre este punto (…) yo sé que se habla mucho de esto, hay algunos que creen que puede llegar y asignársela a cualquier funcionario público para su uso”.

Distintas reacciones

Por su parte, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, sostuvo estar de acuerdo con la medida, “nos alegramos de que el Gobierno haya tomado la decisión de implementar finalmente las pistolas no letales, conocidas como taser, para proteger la vida de nuestros carabineros”.

Sin embargo, agregó que deberían ser implementadas no solamente en casos de violencia intrafamiliar, sino que también, en casos donde se haga uso de arma blanca o cualquier elemento que no sea una pistola letal en contra de Carabineros.

Además, parlamentarios como Iván Flores, presidente de la comisión de seguridad del Senado y Gloria Naveillán, presidenta de la comisión de Seguridad de la Cámara Baja, consideran que restringir su aplicación reduce su eficacia en la lucha contra la delincuencia, sugiriendo su uso en otros contextos como asaltos y robos.

“Restringirlo solamente a VIF es cercenar buena parte de la utilidad de ese equipamiento”, mencionó Flores.

“Usémosla en lugares donde normalmente se producen asaltos, robos, etcétera, y en los episodios en que los sujetos, además, no encuentran nada mejor que encarar a los guardias municipales o a los Carabineros”, agregó Naveillán.

Plan piloto en la Región Metropolitana

Además, señaló que “si el Gobierno quiere solamente dejar el uso del equipo para violencia intrafamiliar, la violencia intrafamiliar es generalizada” en el país. “Siempre va para la Región Metropolitana todo tipo de soluciones”.

Por su parte, la congresista Naveillán dijo: “Las autoridades siguen pensando que Santiago es Chile. Y están súper equivocados porque la violencia de cualquier tipo se produce en todo el país”.

Asimismo, algunos alcaldes han manifestado que el piloto debería extenderse más allá de la Región Metropolitana, dado que la violencia ocurre en todo el país.

El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri (RN), sostuvo que “una señal demasiado tímida para un problema que ya se salió de control. Limitarlo a los delitos VIF cuando ayer se supo que condenaron a un carabinero por usar su arma de servicio ante una persona con un cuchillo, es no entender que hoy es mucho más común encontrar situaciones de alto riesgo en la vía pública de lo que era en 2019, cuando se anunció que se estaba estudiando la medida”.

En cuanto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, mencionó que “no sé por qué es necesario hacer un período de pruebas de una pistola eléctrica que está probada, está utilizada por las policías de Europa y de Estados Unidos hace décadas”.

Protocolos de uso

Otra crítica recurrente es la falta de claridad sobre su regulación. Diversos actores han solicitado protocolos de uso precisos, capacitación adecuada y la definición de límites legales para evitar abusos.

El alcalde de Zapallar y el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Gustavo Alessandri, sostuvo que la asociación “no solo respaldamos la medida propuesta, sino que también solicitamos que se agilice su análisis, dado que los funcionarios municipales, en un alto porcentaje de los casos, son los primeros en llegar a escenarios delictuales, enfrentándose a situaciones de gran riesgo”.

“Es crucial que el debate se enfoque ahora en asegurar que su implementación venga acompañada de protocolos de uso claros, capacitaciones adecuadas y los recursos necesarios para su correcta aplicación. Además, resulta fundamental establecer con precisión los límites y alcances de su uso, así como las consecuencias legales que puedan derivarse de su implementación, garantizando que el poder judicial defina criterios claros para su regulación”, añadió.

 

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST