Aumentan consultas por golpes de calor, ¿qué hacer al respecto?

Foto: Simfruit

Debido a esto, desde el Ministerio de Salud informaron que la cantidad de atenciones aumentó un 4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, pasando de 1.048 a 1.086 consultas entre enero de 2024 y enero de 2025.

Los centros asistenciales han reportado un incremento en las consultas médicas por golpes de calor y deshidratación a raíz de las altas temperaturas registradas en los últimos días.

Debido a esto, desde el Ministerio de Salud (Minsal) informaron que la cantidad de atenciones aumentó un 4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, pasando de 1.048 a 1.086 consultas entre enero de 2024 y enero de 2025.

Las altas temperaturas, que en algunos sectores alcanzaron los 40 grados Celsius, han generado preocupaciones sanitarias debido al riesgo de deshidratación, descompensaciones y golpes de calor, condiciones que pueden llegar a ser mortales.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (Sochimu), Allan Mix, señaló que “durante el verano es común que las personas consulten por golpes de calor. Eso sí, la manifestación varía según el paciente. Hay quienes consultan por un cuadro más inicial, con síntomas como la deshidratación, lo que es más frecuente en los grupos más vulnerables, como los adultos mayores y los niños. En este periodo también llegan pacientes con cuadros más graves, cuando ya hay compromiso de conciencia, es decir, llegan desorientados o, en casos más severos, incluso después de una convulsión”, explicó.

Christian García, subsecretario (s) de Salud Pública, indicó que desde el Ministerio de Salud “se elaboró una orientación técnica que entregó lineamientos a la red asistencial para la detección oportuna y el manejo correcto de las personas con enfermedad por calor (…) estamos monitoreando a diario, lo que nos permite tomar decisiones oportunas, y nuestra red está completamente operativa y comprometida, al igual que en invierno, con el cuidado de la salud de las personas”. 

¿Cuáles son los síntomas de un golpe de calor?

Tener la piel caliente, enrojecida, seca o húmeda, pulso acelerado y fuerte (taquicardia), dolor de cabeza (cefalea), mareo, náuseas, confusión y pérdida de conocimiento (desmayo).

En este sentido, Cristián Garrido, urgenciólogo de la Clínica Universidad de los Andes, señaló que: “Por lo que más consultan los pacientes es por agotamiento o deshidratación. Hasta ahora, no han ingresado pacientes con falla orgánica o pérdida de conciencia, por lo que es más común ver síntomas como náuseas o fiebre”. 

“Cuando una persona siente náuseas intensas o fiebre, debe acudir a un servicio de urgencia. En el caso de quienes cuidan a niños o adultos mayores, si notan pérdida de conciencia, vómitos frecuentes o falta de apetito, también deben llevarlos de inmediato a un establecimiento de salud”, agregó.

¿Qué hacer ante un golpe de calor?

El Minsal indica que esta emergencia médica requiere de atención inmediata, por lo que se debe acudir al centro de salud más cercano o contactar al SAMU, llamando al 131. Además, se debe trasladar a la persona a un lugar fresco y reducir su temperatura corporal utilizando paños fríos o con un baño de agua fría.

Por su parte, el Dr. Jorge Díaz, médico cirujano y presidente de la Sociedad Chilena de Medicina y Cirugía Estética (Sochimce), recomienda usar ropa de algodón, holgada y de colores claros, evitando telas sintéticas que dificultan la transpiración. También es importante mantener los espacios bien ventilados, utilizando ventiladores o aire acondicionado si es posible. Además, “quienes sean más susceptibles deben evitar salir entre las 12:00 y las 17:00 horas, cuando los rayos solares son más intensos y las temperaturas más altas”, señaló.

Recomendaciones de prevención

El Ministerio de Salud advierte que los grupos más vulnerables ante las altas temperaturas incluyen a personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, niños, personas con discapacidad y aquellos que realizan actividades físicas a la intemperie, como trabajadores de la construcción y agricultores.

Weimar Tovar, jefe técnico de la UCI del Hospital de Maipú, indicó que la mayoría de las consultas en su centro asistencial corresponden a “pacientes adultos mayores que, debido al golpe de calor y la deshidratación, sufren descompensación de sus enfermedades de base. Esto ocurre sobre todo en pacientes muy dependientes, como hipertensos o diabéticos, que no pueden hidratarse bien. Consultan por descompensación de estas enfermedades y, al indagar un poco más, es posible identificar que las altas temperaturas, la deshidratación y la poca termorregulación son factores que la desencadenan. Es más común en adultos mayores y en niños, quienes suelen presentar estos cuadros más por el deterioro de sus enfermedades de base que por el golpe de calor en sí”.

Para evitar complicaciones, el subsecretario García (s) recomendó tomar medidas de autocuidado, “las personas deben evitar exponerse al sol durante los horarios de temperaturas más altas, entre las 10:00 y las 18:00 horas aproximadamente; usar bloqueador solar de factor 30 o más y reaplicarlo cada dos horas; vestir ropa ligera y de colores claros, y complementar con sombrilla, lentes de sol y un sombrero que idealmente cubra la nuca, las orejas y el cuello”.

“Es importante mantener la hidratación, se deben tomar entre 8 a 12 vasos de agua al día y no tenemos que esperar a tener sed para hidratarnos, eso ya es un signo de deshidratación. Esto es especialmente importante para las personas mayores que no siempre sienten sed”, agregó.