Paisaje cultural del pisco está en la lista tentativa de la Unesco para ser Patrimonio Mundial
El proceso ahora continuará con la elaboración del expediente de nominación, que será evaluado por expertos de la Unesco y del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
La Unesco confirmó la actualización de la Lista Indicativa de Chile tras recibir la documentación enviada por el Gobierno, a través de su Delegación Permanente ante la organización, liderada por el embajador, Raúl Fernández Daza.
Esta lista incluye El Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno, lo cual presenta la probabilidad de que la bebida pueda ser declarada como Patrimonio Mundial.
Los ministerios de las Culturas, Agricultura y Relaciones Exteriores de Chile trabajaron conjuntamente para presentar los antecedentes que respaldan la postulación del paisaje cultural donde se produce el pisco chileno.
Importancia de este hito
La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, mencionó que, “el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno representa un patrimonio vivo que combina tradiciones centenarias con prácticas agrícolas y productivas adaptadas a un entorno desafiante y único, integrando cultura, economía y naturaleza. Su reconocimiento ante Unesco nos permitirá fortalecer su identidad y fomentar un turismo cultural y patrimonial sustentable que beneficie a las comunidades locales y a todo nuestro país, por lo que seguiremos trabajando en su preservación”.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que esta distinción contribuirá al desarrollo del sector vitivinícola y reforzará la denominación de origen del pisco chileno. “Esperamos que se incorpore el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Este es un sitio maravilloso, una industria que produce 35-40 millones de litros de pisco al año donde trabajan muchas cooperativas, pequeños pisqueros y pisqueras. Hay una cultura detrás de esta industria que buscamos que sea reconocida a nivel internacional. Nuestra política comercial ha impulsado el reconocimiento de la denominación de origen del pisco en los tratados internacionales, asegurando su acceso a los mercados”.
Siguiente paso
Francisco Munizaga, presidente de la Asociación de Productores de Pisco de Chile, manifestó su satisfacción por este logro, destacando que se trata del resultado de al menos cuatro años de trabajo. “Este es un hito muy importante. No es el último paso, pero sí uno fundamental. Estamos muy contentos y orgullosos de nuestro pisco chileno”, afirmó.
El proceso ahora continuará con la elaboración del expediente de nominación, que será evaluado por expertos de la Unesco y del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).