EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

DUNA TV
PODCAST
Aire Fresco
13 Enero

Más de US$11.000 millones costaría la condonación del CAE: un 4% del PIB

FOTO: Agencia Uno.

Ahora, si es que el Gobierno quisiera realizar esta condonación de manera parcial, los montos disminuirían. Por ejemplo, si se quiere cancelar la deuda de aquellas personas cuya deuda supere el valor inicial del crédito, la reforma costaría US$5.160 millones, o sea, 1,7% del PIB.

Por:

4 Diciembre, 2023

Suscríbete a este programa

Si bien no se conocen los detalles completos del proyecto, todo parece indicar que una de las principales promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric, la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) podría comenzar su discusión durante este próximo año.

En concreto, el Gobierno firmó un compromiso con los parlamentarios durante la discusión de la Ley de Presupuesto, donde acordaron que “el Ejecutivo se compromete a ingresar, antes de la tramitación del Proyecto de Ley de Presupuestos 2025, un proyecto de ley para la creación de un nuevo mecanismo de financiamiento y modernización para la educación superior. La propuesta incorporará medidas administrativas y legislativas para la reorganización de los instrumentos actualmente existentes”.

Sin embargo, el alto costo de esta reforma no haría viable que la condonación sea completa. De hecho, según cálculos del centro pensamiento asociado a Evopoli, Horizontal, el cancelar la deuda total del CAE en la actualidad, costaría US$11.270 millones, es decir, 3,7% del PIB.

Esta información se obtuvo luego de que esta organización solicitara en julio del 2023 una base de datos a la Comisión Ingresa de los deudores del CAE, vía Ley de Transparencia. De esta forma, se concluyó que aproximadamente son 1.112.378 personas que han obtenido este crédito.

Ahora, si es que el Gobierno quisiera realizar esta condonación de manera parcial, los montos disminuirían. Por ejemplo, si se quiere cancelar la deuda de aquellas personas cuya deuda supere el valor inicial del crédito, la reforma costaría US$5.160 millones, o sea, 1,7% del PIB.

Horizontal también realizó otras simulaciones: si la reforma abarca solo a las personas que tiene una deuda previa al 2012, esta condonación tendría un valor de US$4.240 millones, significando el 1,4% del PIB.

Por otro lado, si esta reforma solo abarca para aquellos que tengan la garantía ejecutada, el valor total sería del 1,1% del PIB: US$ 3.200 millones. Mientras que aquellas personas que son deudores, pero no terminaron sus estudios, son 176.289 personas, representando US$1.240 millones (0,4% del PIB).

Otros datos

Otra de las informaciones que proporcionó el informe antes mencionado es que desde 2006 hasta el 31 de diciembre del 2022, del total de personas que han recibido el CAE, 818.000 aún están pagando su deuda, donde el 77% ya han egresado de sus estudios y el 23% no continuó con sus estudios.

De estas 818 mil, el 46% tienen sus cuentas al día y el 54% están con deudas. “Esta situación no siempre fue así, ya que hasta el 2015 la tendencia era una caída en los morosos, pero después del 2016 está comenzó a crecer, hasta que el 2022 superó el porcentaje de beneficiarios al día”, expone el informe.

Implementación de la reforma

A pesar de los altos costos que representa el CAE para millones de personas y que esta reforma sea ampliamente apoyada, para el centro de estudios ligado a Evopoli afirmó que en realidad la condonación sería “una política altamente costosa y regresiva”, proponiendo que “en vez de insistir con condonar universalmente la deuda del CAE, la política pública debiese ser enfocada en perfeccionar el crédito existente”.

“La condonación de la deuda por criterios como la morosidad o garantía ejecutada puede inducir a incentivos perversos en quienes están pagando el crédito, además de ser injusto con quienes ya pagaron”, agregaron.

Además, insisten en que “el costo alternativo de una política tan cara como la condonación universal del CAE ($11.270 millones de dólares según nuestros cálculos), es extremadamente alto y a nuestro parecer desvía el foco de las urgencias más importantes que hoy tenemos en educación: la reactivación educativa para hacernos cargo del terremoto educacional provocado por la pandemia”.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST