Una nueva mirada sobre la situación económica nacional fue publicada hoy por el Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes dieron a conocer su evaluación económica de Chile en medio del Artículo IV del Convenio Consultivo del organismo con nuestro país.
Si bien el documento es preliminar y fue elaborado por el personal técnico del FMI, este trae una serie de conclusiones importantes sobre el estado de la economía nacional y algunas reformas pendientes por el sistema político. Cabe recordar que el informe del directorio ejecutivo del organismo verá la luz en unos meses más.
En primer lugar, el texto destaca que “los desequilibrios macroeconómicos que Chile acumuló durante la pandemia se han corregido en gran medida, pero la coyuntura externa sigue siendo complicada”.
Por otro lado, el FMI resalta que si Chile desea tener una economía “más inclusiva, dinámica y verde“, debe “reformar el régimen tributario y de pensiones para financiar las necesidades sociales, así como también, realizar esfuerzos para promover la inversión, especialmente para avanzar hacia una transición verde, incluyendo una estrategia clara a largo plazo para desarrollar la industria del litio”.
Si bien no hizo una proyección sobre la variación del PIB para este año afirmó que la economía nacional a comenzado a “dar indicios de estabilidad en el segundo semestre”. Por otro lado, sí ve positivamente los resultados de este indicador en los próximos meses, afirmando que para el próximo año espera que el país crezca entre un 1,5% y 2%, incluso ve alzas de un 2 y 2.5% para el mediano plazo.
Sobre la inflación, el FMI observó que “la necesaria aplicación de políticas macroeconómicas más restrictivas ha facilitado la normalización de la demanda interna tras los desequilibrios que surgieron durante la pandemia”. Además, espera que para fin de año esta llegue entre el 4% y el 4,5, mientras que proyecta alcanzar la meta del 3% para el segundo semestre de 2024. Por su parte, el déficit de cuenta corriente debería llegar al 3% del PIB en el mediano plazo.
Oportunidades y amenazas
Mediante el informe, la entidad internacional indicó que hay una serie de oportunidades positivas para la economía chilena, principalmente el aumento en la demanda mundial de cobre, litio y energías renovables.
Pero también hay ciertos riesgos que debe sortear. Por un lado, ve como riesgos internos “la polarización y fragmentación política podrían llevar a demoras adicionales en las reformas. Además, el descontento social por la desigualdad y la situación de la seguridad sigue estando presente. También preocupa la incertidumbre acerca de la solvencia de las instituciones de salud previsional (Isapres)”.
Mientras que los riesgos externos apuntan a la “incertidumbres en torno a un periodo prolongado de tasas de interés altas en el mundo, la volatilidad de los precios de las materias primas debido a la desaceleración en China y la intensificación de los conflictos regionales en el mundo”.
El trabajo en Hacienda
Con la discusión de la Ley de Presupuesto para este próximo año, el FMI señala que la propuesta del Gobierno “representa un avance hacia la reducción del déficit, pero implica una considerable restricción del gasto en los años posteriores de no existir respaldo político a favor de nuevas medidas tributarias”. Sin embargo, subraya que “las medidas de gasto permanentes deben estar supeditadas a la recaudación estructural de ingresos a fin de preservar la sostenibilidad fiscal”.
Por otro lado, el Pacto Fiscal, la principal reforma que se trabaja en el Ministerio de Hacienda, es identificado como algo que “puede ser una importante contribución a favor de una economía más equitativa y dinámica“, aunque también advierte que “se debe tener precaución para no depender excesivamente de los resultados que se esperan obtener de las medidas para combatir la evasión fiscal hasta que se cuente con evidencias claras de que dichos logros se materializarán. Además, se pueden considerar otras opciones para recaudar ingresos, como ajustes de los impuestos correctivos y alternativas para elevar la baja recaudación del impuesto a la renta de las personas naturales en Chile”.
Desigualdad y pensiones
La desigualdad sigue siendo uno de los puntos que el sistema chileno debe mejorar, según el Fondo, además de promover de inclusión económica, especialmente en las mujeres.
En concreto, el FMI señaló que “incrementar la aún baja participación femenina en la fuerza laboral, por ejemplo, garantizando servicios adecuados de sala cuna y mecanismos de flexibilidad laboral, junto con aumentar la productividad laboral ampliando el acceso a educación de alta calidad y capacitación laboral acordes con los nuevos requerimientos digitales”.
Reforma de pensiones
Si bien destacó la PGU como una reforma necesaria y positiva, también destacó la necesidad de hacerse cargo del problema de pensiones e insistió que “sigue siendo esencial una reforma al sistema de seguridad social para garantizar que ofrezca un nivel adecuado de pensiones. El sistema de pensiones de capitalización individual de Chile ha generado bajas tasas de reemplazo debido a una combinación de bajas tasas de densidad y contribución, aumento de la esperanza de vida y menores rendimientos. La situación se agravó con los retiros de pensiones en 2020–21.
Respecto a la reforma presentada por el Gobierno, y específicamente sobre la distribución de los 6 puntos de cotización adicional, el FMI no se jugó por ninguna fórmula y se limitó a exponer que “el aumento propuesto de la tasa de contribución en 6 puntos porcentuales elevaría significativamente las tasas de reemplazo y garantizaría el financiamiento adecuado del sistema”.