Según un reportaje de la BBC, el patrimonio de los más ricos en Chile es equivalente a un 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según calculó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), utilizando datos de la revista Forbes.
Estas estimaciones solo consideran a los llamados “milmillonarios”, es decir a quienes tienen un patrimonio de al menos US$1.000 millones. A nivel mundial existen 2.755 personas que pertenecen a esa categoría, en un listado liderado por Jeff Bezos (con US$177.000 millones), seguido de Elon Musk y Bernard Arnault.
Fuente: BBC Mundo.
En el caso de Latinoamérica existen 104 ultrarricos de los cuales nueve son chilenos, con un patrimonio de estos últimos que a fines de 2021 estaba compuesto, según la revista Forbes, de la siguiente manera:
- Iris Fontbona y familia Luksic: US$23.300 millones
- Julio Ponce Lerou: US$4.100 millones
- Horst Paulmann y familia: US$3.300 millones
- Sebastián Piñera y familia: US$2.900 millones
- Jean Salata*: US$2.400 millones
- Roberto Angelini: US$2.000 millones
- Alvaro Saeih: US$1.800 millones
- Patricia Angelini: US$1.600 millones
- Luis Enrique Yarur: US$1.300 millones
(*Vive y trabaja en Hong Kong desde 1989).
¿En qué sectores de la economía nacional se concentra la riqueza nacional?
Según la lista Forbes, las mayores fortunas nacionales están concentradas principalmente en los sectores de las finanzas, minería, forestal y retail.
Sebastián Piñera, Presidente de Chile, es el cuarto chileno mas rico con US$2.900 millones. FOTO: Agencia Uno.
- Finanzas: Sebastián Piñera, Alvaro Saieh, Luis Enrique Yarur
- Minería: Iris Fontbona y Julio Ponce Lerou
- Minería y forestal: Roberto Angelini, Patricia Angelini
- Retail: Horst Paulmann
¿Por qué la riqueza está tan concentrada en Chile?
La concentración del patrimonio en pocas familias es uno de los reflejos de la desigualdad que existe en la sociedad chilena. Según el informe World Inequality Report de 2022, el 1% más rico de Chile concentra el 49,6% de la riqueza total del país, mientras que en Brasil controla el 48,9%, en México el 46,9% y en Estados Unidos el 34,9%.
Cuando se pregunta a los historiadores sobre la desigualdad, estos suelen a explicar el origen de este fenómeno es en los tiempos de la colonia, en los que la mayor parte de las tierras fueron repartidas entre los españoles y sus descendientes.
En esa época surgió la hacienda, en la que la sociedad quedó dividida entre patrones, empleados, inquilinos y peones. A que al pasar del tiempo se marcando cada vez más.
Población El Volcán, Puente Alto. Foto: Ciper.
Pero si remonta a la historia reciente de Chile, la brecha social se expandió en las décadas de los 70 y los 80 durante el régimen de Augusto Pinochet con la creación de un modelo económico con poca regulación que permitió el surgimiento de grandes fortunas familiares.
Según escribió el economista Osvaldo Larrañaga en “La desigualdad a lo largo de la historia de Chile”, la brecha aumentó con Pinochet a través de mecanismos como “la privatización de las empresas públicas, que pasan a ser propiedad de un número pequeño de grupos económicos, la supresión y represión de los sindicatos, y la conversión del estado benefactor en uno de carácter residual”, entre otras medidas.
¿Medidas para combatir esta desigualdad?
En el programa de gobierno del presidente electo, Gabriel Boric, se menciona aumentar los impuestos con la idea de crear un Estado de bienestar. Para conseguir este objetivo es que se propone una reforma tributaria, esta considera cambios en el impuesto a la renta para las grandes empresas, reducción de exenciones, impuestos verdes, royalties a las grandes mineras, medidas contra la evasión y la elusión, y un impuesto a la riqueza. Éste último, conocido como el “impuesto a los superricos”, afectaría a alrededor del 0,1% de la población.
Gabriel Boric, presidente electo de Chile, en su discurso de victoria, 19/12/2021. Foto: Agencia Uno.
En el caso de el “impuesto a los superricos”, existen diferentes visiones sobre el tema.
Según el economista y convencional constituyente Bernardo Fontaine, señaló a la BBC que “el caso más famoso es el de Francia, donde los millonarios se fueron a vivir a Bélgica. Después se eliminó porque resultó ser inútil (…) En muchos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “se ha ido retirando”, aseguró Fontaine.
Mientras que Pablo Gutiérrez, investigador de la Universidad de British Columbia, en Canadá, en diálogo con BBC Mundo, comentó que “con un impuesto a la riqueza estás controlando un poco el descontento social (…) Y aunque es verdad que los empresarios van a tener un retorno menor, a mediano plazo habrá una mayor estabilidad social y sus negocios van a poder crecer”, puntualizó.
Finalmente, el investigador señaló que “a nadie le gusta que le cobren impuestos. A nadie. Pero si se hace de una forma gradual y consensuada, asegurando una mayor estabilidad social, no se van a ir del país”.