EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

DUNA TV
PODCAST
Terapia Chilensis
14 Noviembre
Nada Personal
14 Noviembre
Aire Fresco
14 Noviembre
A bordo
14 Noviembre

11 años del 27 F: ¿Qué aprendimos del segundo terremoto más grande de Chile?

Terremoto FOTO: Agencia Uno.

Este movimiento telúrico y el posterior tsunami dejó 523 víctimas fatales y cerca de 2 millones de damnificados. Además, de evidenciar la falta de preparación que tenía el país frente a estos eventos.

Por:

27 Febrero, 2021

Suscríbete a este programa

11 años  han pasado desde el segundo terremoto más fuerte en la historia de Chile. Este ocurrió a las 3:34 de la madrugada del sábado 27 de febrero y tuvo una magnitud de 8,8 ° en la escala Richter.

Este movimiento telúrico y el posterior tsunami dejó 523 víctimas fatales y cerca de 2 millones de damnificados. 

El terremoto a lo largo del país afectó a 233 comunas, dejó 370 mil viviendas afectadas, 133 hospitales y 6.168 establecimientos educacionales dañados, por lo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo debió invertir $52.568 millones en reconstrucción. 

Respecto de la fallida alerta de tsunami, que dejó 104 muertos, seis personas fueron imputadas: el ex subsecretario del Interior Patricio Rosende; la ex directora de la Onemi Carmen Fernández; el ex jefe de turno Johazziel Jamett; el director del SHOA Mariano Rojas; y sus asesores Andrés Enríquez y Mario Andina.

Ninguno de estos responsables fue condenado debido a que la Corte de Apelaciones, en abril del 2016, determinó la suspensión condicional del proceso, por lo que los imputados debieron pagar una indemnización de $235 millones en tres cuotas a los familiares de las víctimas del tsunami del 27 de febrero de 2010.

Además, en enero de 2017,  la Corte de Apelaciones ratificó una condena que obligaba al Estado a pagar $ 1.840 millones a 74 familiares de 20 víctimas.

Por otra parte, el 20 de febrero de 2019, la Corte de  Suprema condenó al fisco a pagar $300 millones a los padres y hermanos de la víctima fallecida durante el tsunami de 2010 que afectó el Archipiélago de Juan Fernández.

El fallo de la Tercera sala del tribunal asegura que “queda en evidencia que el Estado de Chile incurrió en falta de servicio, debido a su actuar deficiente al no haber comunicado eficazmente la alerta de tsunami a los organismos de emergencia existentes en la isla Robinson Crusoe”.

¿Cuándo vendría un gran terremoto?

En conversación con La TerceraSergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional señaló que  “probablemente sea en varias décadas o cientos de años. Es muy poco probable que sea pronto, que ocurra algo así. Nuestras estimaciones de cuánto se ha desplazado la placa de Nazca bajo la Sudamericana, es alrededor de 20 metros en la zona de Constitución”.

“Esos 20 metros se acumulan a razón de 6,5 centímetros por año, eso da cuenta de más de 200 años, casi 300 años. Es una zona que acumula energía equivalente, de desplazamiento, por mucho tiempo, por siglos. Si pasa algo sería menor”, explica Barrientos

Por su parte, Pablo Salucci, geólogo de la Universidad Católica, sostiene que:  “En el área en donde se produce el terremoto, es decir 400 km. de extensión, es muy poco probable que vuelva a ocurrir un sismo con las características de lo ocurrido el 27 de febrero de 2010 (registra más de 10.000 réplicas). Esto porque este tipo de terremotos requieren entre 200 a 300 años para acumular energía y generar un evento como el observado”.

“Por un gran terremoto de magnitud 9, hay aproximadamente diez de magnitud 8 y unos 100 de magnitud 7. El de magnitud 9 ocurre cada 500 o más años”, sostiene Barrientos.

El peligro en el norte de Chile

Si bien un terremoto del calibre del 27 F no sería factible en la misma zona, lo cierto es que podría ocurrir en el norte del país. 

“Entre la ciudad de Ilo (Perú) y Pisagua aproximadamente, entre el sur de Perú y el norte de Chile, está una de las zonas de mayor riesgo en este momento. Desde Arica al norte, desde 1868 que no ocurre un terremoto grande, y desde Arica al sur desde 1877. “En esa zona es más probable que ahí ocurra algo” aseveró Barrientos,  quien también es doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos y Magíster en Ciencias mención Geofísica de la Universidad de Chile.

Asimismo, aseguró que no se puede descartar la zona desde el sur del aeropuerto de Iquique, “eso es Punta Patache aproximadamente. También en la zona de Atacama, al sur de Tal Tal y hasta La Serena, donde ocurrió el gran terremoto de 1922 de 8,5″.

Por su parte, Salucci aseveró que desde febrero de 2010 se ha avanzado mucho en el monitoreo y preparación ante los movimientos telúricos debido a que quedaron a la vista todas las debilidades a pesar de ser un lugar con larga data de registros sísmicos. Y hoy poseemos una red sísmica mucho más extensa y robusta. En 2010 buena parte de la red sísmica estaba instalada en el norte gracias a un convenio de cooperación con Alemania”.

“Este espacio de mejora tiene que ver con mejorar “nuestra visión” de los sismos, ya que, la mayoría de éstos son de origen costeros, bajo el mar, es importante mejorar nuestro monitoreo en esta zona, debido a que en el momento que en las ondas sísmicas tocan el continente las comenzamos a “ver” por la tanto en ese sector estamos un tanto ciegos aún”, añadió Salucci.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST