Alejandro Fernández, de Gémines Consultores, expone sus perspectivas para la actividad económica global
Hablamos con Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines Consultores, sobre economía y crecimiento en 2024.
Hablamos con Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines Consultores, sobre economía y crecimiento en 2024.
El economista y ex ministro de Economía aseveró que “el Ministerio de Hacienda es el que fija la prioridades legislativas y se come la energía legislativa en materia económica. El hecho que Hacienda lo esté apoyando, da más probabilidades que se apruebe”.
El secretario de Estado aseveró que “hay un acuerdo con todas las fuerzas políticas para cambiar la ley vigente, de tal manera que esto que refleja el informe técnico no se materialice”.
“Ahora se va a la raíz del problema, que es que todos estos procesos de autorización han ido creciendo de manera inorgánica (…) y eso se trata de atacar”, declaró.
Sobre su receso en el rider BMX, comentó que: “Si me ponen competencias grandes me tiro de cabeza (…) pero ha sido rico tener este tiempo para empezar a desarrollar otras áreas que uno no sabía que tenía”.
“Se participó con una licitación pública, que hizo el Ministerio de Obras Públicas en el año 2017, para la segunda etapa del mejoramiento del GAM II, comentó Marta Rébora.
En la edición AM, conversamos con Arturo Arriagada, sociólogo, académico de la Escuela de Comunicaciones UAI, e Investigador Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo y Fairwork, sobre el el trabajo de apps a raíz del reglamento de Uber.
En conversación con Radio Duna, el Fundador de Finup.cl e influencer financiero, Francisco Ackermann, se refirió a cómo ve los cambios de educación financiera en Chile y la región.
El director de Investigación de la Universidad Católica de ese país aseveró que “son necesarias estas acciones. Es claro que hay un punto importante y es que no solo hablamos de corrupción en las cárceles, sino que también es chantaje a nivel personal”.
El titular de Educación sostuvo que “hubo un error de una carta que no debió enviarse a las instituciones (…) Todos los años la información que se publica es en el mes de abril. Se armó una polémica ficticia”.