En Chile se vive un estallido social que ya suma protestas por casi tres semanas, y todo indica que las demandas de la ciudadanía van a seguir planteándose por más tiempo. Es por eso que se hace necesario comprender qué hay detrás del descontento de los ciudadanos, y como en repetidas ocasiones durante la historia, una de las mejores formas es hacerlo a través de libros.
Periodistas, economistas, poetas y cronistas escriben desde una perspectiva particular historias que dan cuenta de la realidad del país. Investigaciones exhaustivas o relatos humanos pueden servir para ilustrar o sensibilizar el momento actual de Chile. Revisa el listado a continuación:
“El saqueo al mar” de Nancy Guzmán
¿Qué significa que el mar de todos los chilenos pertenezca a siete familias? ¿Qué regula la Ley de Pesca en términos ecológicos y sociales? ¿Qué son las Cuotas Individuales Transferibles? ¿Qué son las zonas costeras de sacrificio? ¿Qué tipo de peces, crustáceos y moluscos se extraen y por qué? ¿Es sostenible el extractivismo de los océanos?, son algunas preguntas que Nancy Guzmán nos hace en El saqueo al mar, una dura y rigurosa investigación que expone las consecuencias económicas, sociales, ambientales y alimentarias que ha traído consigo la depredación de los recursos marinos en Chile.
Nancy Guzmán es periodista y diplomada en Historia. Escribió reportajes y entrevistas en el desaparecido diario La Nación. Algunos de sus libros publicados son: Romo: confesiones de un torturador, Ingrid Olderock, la mujer de los perros (Ceibo, 2014); Los Agustines. El clan Edwards y la conspiración permanente (Ceibo, 2015); y La dieta de los honorables (Planeta, 2017).
“El costo del silencio” de Javier Rebolledo
El destacado periodista Javier Rebolledo revela en El costo del silencio las historias de tres jóvenes militantes de las Juventudes Comunistas que a principios de los 70’s ingresaron a la Policía de Investigaciones a pedido del partido. ¿La misión? Hacer carrera en la institución para, en los años posteriores, asentar las conquistas de la Unidad Popular desde sus puestos de poder.
Este relato nos sumerge en las historias de estudiantes de la Universidad de Chile y miembros de la Jota que en una época de efervescencia política y social decidieron renunciar a sus carreras y a su militancia pública, sin imaginar que el gobierno de Unidad Popular terminaría de manera abrupta para dar paso a una dictadura brutal.
Javier Rebolledo es periodista y se ha especializado en la investigación de temas relacionados con violaciones sistemáticas a los derechos humanos en Chile, abusos a menores y denuncias de malas prácticas empresariales y políticas. Desde el año 2002 ha publicado e integrado equipos de investigación periodística en medios impresos nacionales (Siete+7, The Clinic, La Nación Domingo).
“Sumar” de Diamela Eltit
Carentes de esperanzas, los trabajadores del mundo repiten a diario la tragedia de la explotación capitalista. Este usufructo de toda capacidad humana se intensifica cuando el sujeto es su propio explotador; tal es el caso de los vendedores ambulantes, quienes toman la palabra en Sumar, la nueva novela de Diamela Eltit, para reunirse con otros ciudadanos vejados por un orden estatal que parece divino y comenzar a marchar.
Sumar es una novela extraordinaria que anuda el habla popular, las largas e inconclusas batallas de los trabajadores y las fantasmagorías con que el progreso ha inundado las calles, un texto poderoso y urgente que se inmiscuye en las más sombrías profundidades del arribista y segregador carácter nacional.
Diamela Eltit nació en Santiago, en 1947. Graduada en Letras en las universidades de Chile y Católica. Obtuvo el Premio Iberoamericano de Narrativa José Donoso en 2010, el Premio Municipal de Literatura en 2017, el Premio Nacional de Literatura en 2018. Ha publicado novelas como Lumpérica (1983; Seix Barral, 1998), Vaca sagrada (Planeta, 1991), Los trabajadores de la muerte (Seix Barral, 1998), Mano de obra (Seix Barral, 2002), Jamás el fuego nunca (2007) e Impuesto a la carne (2010).
“Chacota” de Óscar Landerretche
Vivimos una crisis de la democracia en que la ciudadanía se manifiesta insatisfecha, molesta, incómoda o derechamente irritada con las élites. Se habla del resurgimiento del nacionalismo y el racismo. Se siente un enorme desorden, una Chacota que parece tener la consecuencia paradójica de inmovilizar a los sistemas políticos e impedir que se avance en temas sustantivos. Las instituciones de las democracias crujen y no es evidente cuánto más puedan resistir. Entonces aparecen los demagogos y tratan de convencernos a todos de la pureza de sus virtudes, sus poderes de superhéroe y el heroísmo dramático de sus convicciones.
Para Óscar Landerretche, lo que se necesita para salvar a la democracia y la república de las garras de la demagogia y el autoritarismo es una actualización y modernización de nuestro contrato social, esto es, una reforma constitucional, solo que, quizás, mucho más atrevida, avanzada y moderna de lo que se ha pensado hasta el momento.
Óscar Landerretche nació en Santiago de Chile el año 1972. Estudió Economía en la Universidad de Chile (UCh) y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Fue director fundador del Magíster en Políticas Públicas y director de la Escuela de Economía y Negocios, ambos de la UCh. Además, fue presidente del directorio de Codelco.
“Zanjón de la Aguada” de Pedro Lemebel
En Zanjón de la Aguada, Lemebel toma la voz de las minorías sexuales, de los habitantes de las poblaciones periféricas, de los desposeídos, de las mujeres, para entregar una denuncia moral, una invitación a mirar lo que más nos duele, ese Chile que carece de oportunidades, ese al que los discursos políticos no los tocan pues siguen siempre igual. Pero el autor no mira esta realidad de forma dramática, sino que lanza sus dardos llenos de ironía y sarcasmo, mostrándonos que la indiferencia y el arribismo son enfermedades más agudas que la pobreza.
Pedro Lemebel fue un escritor y artista visual. En 1987, junto a Francisco Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis, que realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación. Su obra narrativa está integrada por la colección de relatos Incontables (1986) y la novela Tengo miedo torero (2001). La esquina es mi corazón (1995), Loco afán (Crónicas de sidario) (1996) y Zanjón de la Aguada (2003) son algunos de libros de crónica.
“Tiempos peores” de Richard Sandoval
Como la alegría prometida, los tiempos mejores quedaron en eso: una promesa. En este libro, Richard Sandoval, a través de sentidas y empáticas narraciones inéditas, nos muestra una colección de estampas de un Chile que nadie quiere ver, pero donde vive la mayoría. En él están quienes ven violados sus derechos a diario tanto por la violencia estatal como por la de los empresarios.
Tiempos peores. Crónicas de un Chile que viola los derechos humanos es un libro tan abrumador como necesario: un documentado grito de indignación entre cifras macroeconómicas y grandes proyectos urbanos.
Richard Sandoval es periodista de la Universidad de Chile. Ha escrito en The Clinic, La Tercera, Medios Regionales de El Mercurio, revista Dossier y El Desconcierto. Desde 2010 dirige el medio de comunicación Noesnalaferia.